martes, 11 de mayo de 2010

Morchella o colmenilla

Estas setas me las regalaron para probarlas, acabo de enterarme que las setas en general no son exclusivas del otoño cosa que me alegró ya iré a probar suerte pero dudo encontrar mucho, me han dicho que para probarla las colmenillas lo mejor es en un salteadito ya que no son muchas ni muy grandesMe pase parte de la tarde investigando sobre esta seta, descubrí lo que copio y pego que encontré en Gastonomía & cia

Las colmenillas (Morchella vulgaris), también conocidas como morillas, múrgulas, crispilla, bresquilla o morchelas entre otros nombres que también varían según la región y la variedad, son setas de primavera que en su periodo más extendido se pueden encontrar frescas de marzo a junio, pero sus mejores meses son abril y mayo.

Dado el valor gastronómico de las colmenillas, es muy recurrido el uso culinario de estas setas deshidratadas, igual que sucede con las trompetas de la muerte y muchas otras setas que se han convertido en ingredientes básicos en la cocina en cualquier temporada.

Las colmenillas destacan, además de por sus cualidades organolépticas, resultan muy aromáticas, con una textura cartilaginosa y un sabor dulzón exquisito, por su morfología. Como podéis contemplar en la imagen, las colmenillas constan de un pie casi cilíndrico, algo globoso y hueco en su interior, y un sombrero que puede ser cónico o ligeramente esférico, también hueco en su interior, de color variable entre el beige, pardo, gris, y un exterior característico en forma de panal.

Las colmenillas no se pueden consumir en crudo por su toxicidad (contienen hemolisinas termolábiles (TLH), proteínas que rompen las membranas celulares de eritrocitos, leucocitos y plaquetas, y que se alteran o descomponen por acción del calor), según los expertos hay que combinar el secado y la cocción, así que si son frescas, primero deben secarse, después rehidratarse (desechando el agua) y a continuación cocinarse unos 30 minutos a una temperatura entre 70 y 90º C.

Cabe destacar que estas setas no son muy abundantes y son muy solicitadas por los paladares selectos, hecho que se nota en su precio. Podemos encontrar las colmenillas deshidratadas a unos 2 euros el gramo, dependiendo del productor.

Y esta otra que encontré en un foro


EL SÍNDROME CEREBELOSO POR
COLMENILLAS
Se trata de un cuadro de mareos, temblores y falta de estabilidad al ponerse de pie o al caminar, similares al que padecen las personas que han bebido demasiado. En general se presenta al día siguiente de haber consumido colmenillas (Morchella sp.). En algunos casos es leve y pasajero, y en otros es incapacitante y puede prolongarse varias semanas. Es un trastorno inconstante, poco frecuente, pero del que se han señalado casos en los últimos años en Francia y España.

La primera referencia la tenemos cuando, en los años setenta, varios miembros de la Sección de Micología de Aranzadi "hicieron de conejillos de indias al consumir frescas y en tortilla las morillas que habían recogido. Todos tuvieron los mismos síntomas al día siguiente: mareos y falta de estabilidad al ponerse de pie, similares a los que padecen las personas que han bebido demasiado" (Referido en el diario Egin, en abril de 1997).
En mayo de 1991, en Asturias, cuatro personas consumieron Morchella esculenta var. vulgaris y rotunda. Al día siguiente dos de ellos presentaron un cuadro de temblores, incoordinación motriz, e inestabilidad postural, con sensación de mareo. Los síntomas desaparecieron aquel mismo día.
Al año siguiente, en Marzo de 1992, un matrimonio en Cantabria, comió Morchella vulgaris muy bien cocinada, con pimiento y tomate. Al día siguiente ambos presentaron un conjunto de trastornos, con inestabilidad en la marcha (ataxia) con desviación a un lado y sensación de "mareo" que se prolongó varios días. Además, tenían temblores, en especial de las manos. Este temblor incapacitante, fue paulatinamente disminuyendo, pero persistió por
espacio de un mes

En 1996 tres personas, esta vez en San Sebastián, consumieron Morchella sp. hervidas en agua media hora, desechada el agua y a continuación en tortilla. Al día siguiente uno de ellos presentó un cuadro de "fuertes mareos" al ponerse de pie, con inestabilidad. Este cuadro se prolongó por espacio de dos días.

Finalmente, tenemos constancia de que en el Boletín de la Socieda Micológica de Bearn se cita algún caso similar. Se desconoce la causa de este síndrome cerebeloso. Está claro que su presentación no tiene que ver con la mayor o menor cocción de las setas. Sin embargo, todos los episodios tuvieron en común el que se trató de colmenillas frescas. No nos consta que se haya presentado este trastorno tras el consumo de estas setas cuando se las ha desecado previamente para su conservación. Por ello, y pese a la aparente ausencia de gravedad, creemos que hay que recomendar que las morchelas se desequen previamente a su consumo.


Visto lo visto... ya las he puesto a secar...

lunes, 10 de mayo de 2010

Bizcocho de naranja con cabello de ángel


Ingredientes
  • 3 huevos
  • 200g azúcar
  • 350g harina
  • 150cl nata
  • 50cl zumo de naranja
  • 16g levadura química (1 sobre)
  • 1 pizca de sal
  • 1 cdita de vainilla
  • 100g de cabello de ángel
Elaboración
Mezclar la nata con el azúcar, agregar los huevos y el zumo seguir batiendo, agregar la ralladura de naranja, añadir la harina con la levadura, la sal.
Verter en un molde y por encima poner el cabello de ángel hornear a 200º unos 20 a 30 minutos

Tarta de 4 cebollas



Esta vez no hice la masa, tenia olvidada una lamina de masa congelada y es lo que utilice sirvió para darme cuenta que la masa casera, la que hago yo espaciada es mucho mas sabrosa y mucho menos grasosa.

Ingredientes
  • 2 cebollas de verdeo
  • 1 cebolla grande blanca
  • 1 cebolla roja
  • 1 manojo de cebollino
  • 2 huevos
  • 200cl leche
  • sal
  • pimienta
  • nuez moscada
  • semillas de sésamo
Elaboración
Cortar finamente y en medias rodajas todas las cebollas salvo el cebollino que lo cortamos pequeño sofreímos con muy poco aceite y condimentamos, cuando este tibio le agregamos los huevos y la leche mezclando bien, terminamos de corregir los condimentos, ponemos en una tartera con la masa estirada y horneamos a horno medio por 20 minutos.

domingo, 9 de mayo de 2010

Estofado de alcachofas y patatas



Este mes he llegado a tiempo para participar en HEMC
con la propuesta del blog "Come conmigo de Palmira", cierto que tiene patata, pero cierto también que esta en mí dieta...

Ingredientes
  • 6 alcachofas
  • 3 patatas pequeñas
  • 1 cebolla
  • 1 vaso de vino blanco
  • 1 cda pimentón
  • 1 cdita tomillo
  • 1 cdita orégano
  • 1 cdita romero
  • 1 hoja laurel
  • 1 limón
  • sal
Elaboración
En un cuenco con agua ponemos el zumo del limón, limpiar y cortar las alcachofa y ponerlas en el agua con limón para evitar que se ennegrezcan , cortar la cebolla pequeño y ponerla en una olla (yo uso la de presión) y sofreírlo al final agregar el pimentón antes que se queme agregamos las alcachofas y el agua con limón cortamos las patatas y las agregamos junto con el resto de ingredientes.


hemc #44 - recetas para llevar bikini esta verano

jueves, 6 de mayo de 2010

Tarta de calabaza borracha


Ingredientes
  • 300g de calabaza asada o cocida
  • 200g almendra molida
  • 300g de azúcar
  • 150g de harina
  • 200g almendra molida
  • 3 huevos
  • 100 ml. de aceite de girasol
  • Gaseosa (1 sobre blanco y 1 azul)
  • 2 cditas de levadura royal
  • 200cl agua
  • 4 cdas azúcar
almíbar
  • 1 vaso de azúcar
  • 1 vaso de agua
  • 1 vasito de ron u otro licor a gusto
Elaboración
Asar o cocer la calabaza, dejar enfriar y ponerla en el vaso de la batidora junto con el azúcar y triturar hasta obtener una crema fina, verterla en un bol y añadir el resto de ingredientes menos la harina y levaduras, batir.
Mezclar la harina, con los sobres de gaseosa y la levadura en un cuenco e ir añadiendo poco a poco a la mezcla, hasta que se integre todo.
enmantecar y enharinar la tartera, (yo le puse una oblea y lo que no cubría lo enmanteque y enhariné).
En una neula puse con cuidado a que no derramase para hacerla como he visto que hacen las cocas
espolvorear con azúcar y canela, hornear a 175º durante 40-45 minutos aprox.
Cuando este la tarta retirarla del horno y verter el almíbar que habíamos hecho y estará caliente.
yo en esta ocasión puse almíbar de calabaza en almíbar.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails